Dante Pinal.-
Se presentó la Guía Ética para la Transformación de México, elaborada por el actual gobierno para “contribuir a la construcción de una convivencia pacífica, cívica, con libertad, paz, justicia, dignidad y seguridad”.
Se dice que es la versión mejorada de la Guía Moral y de la que se distribuyeron más de 8 millones de ejemplares.
En 1944, el escritor Alfonso Reyes redactó la “Cartilla Moral” a petición del entonces secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y es un tratado sobre la moral humana, en donde se destaca el respeto y amor a la patria, a las personas, familia y sociedad.
Ambas guías éticas han originado una gran controversia, pues se consideran como los ejes morales y dogmáticos de la 4T, mismos que esperan, sean enseñados principalmente entre la niñez y la juventud.
Uno de los propósitos esenciales es recuperar “valores morales y culturales”, que, de acuerdo al actual gobierno, se fueron perdiendo en la sociedad mexicana por los gobiernos neoliberales.
La Guía Ética para la Transformación de México, contiene 20 principios y mencionan el respeto a la diferencia, del amor, del sufrimiento y el placer, del perdón; la redención; de la igualdad y la verdad; de las leyes y la justicia; de la autoridad y el poder; del trabajo y la riqueza, entre otros.

La transformación de un país, no implica presionar a las personas para que cambien su estilo de vida, al contrario, se les debe respetar por sus creencias y valores éticos.
La presente administración debe dedicarse a ejecutar los programas de gobierno, que originen sentimientos de bienestar y tranquilidad a sus gobernados.
Las garantías individuales son derechos que toda persona tiene por el simple hecho de haber nacido, raza, sexo, edad, creencias religiosas o políticas, mismas que están manifestadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del artículo primero al 29.
Responder